domingo, 24 de enero de 2010

TERREMOTO EN HAITÍ 2

2- Número de víctimas que van apareciendo:

El número de victimas a dia de hoy se desconoce pero se estima una cifra superior a los 110.000 muertos
El primer ministro de Haití, Jean Max Bellerive, calculó en más de 110.000 la víctimas que se ha cobrado el terremoto que sacudió el martes (el peor en latinoamérica en los útlimos 200 años), un seísmo que se ha comparado con el 11-S por su magnitud catastrófica.

Haití cuenta con una población de unos 8,9 millones de habitantes, según datos estimativos de 2008, y en su capital residen unas 850.000 personas.

El primer ministro relató la situación que vive la capital de su pas, Puerto Príncipe, que ha quedado prácticamente destruida tras el seísmo, calificando la situación de 'inimaginable'. Bellerive añadió que los hospitales se han derrumbado y las escuelas que aún no lo han hecho, están a punto de venrise a bajo.

3- Que repercusión social, sobre la población, está teniendo. Qué se está haciendo con las victimas, qué con los supervivientes. ¿El futuro del país a medio plazo?


La reprecusión social es grandisima el terremoto a convertido a un pais pobre en un pais sumido en la miseria y un caldo de cultivo para las mafias tanto de personas (trafico de niños) como el comercio de bienes a precios desorbitados.
Aparte al quedar sin gobierno otros gobiernos como el de USA (los marines)a toma el control del pais, algo por otro lado necesario para organizar las ayudas a los supervivientes.

El Gobierno de Haití puso ayer fin a la búsqueda de supervivientes del terremoto. En total son 133 personas las personas que han sido rescatadas con vida de entre los escombros, la última, un joven de 24 años que fue rescatado ayer tras 11 días atrapado bajo los escombros de un edificio de tres pisos. A partir de ahora, la ayuda humanitaria se centrará en socorrer a las miles de personas que han perdido sus casas y que no tienen alimentos o atención médica, especialmente en la capital y las ciudades cercanas.

El ministro ha explicado que las principales necesidades actuales en su país son: agua, alimentación, material ortopédico, anestesias y analgésicos, aunque considera que la primera gran fase de emergencia ya ha pasado. "Ahora lo que necesitamos es hospitales de campaña para ocuparnos de los postoperatorios y poder liberar así los hospitales, que tienen que retomar su actividad habitual", ha señalado, aludiendo a uno de los principales problemas: la falta de vivienda de muchos de los operados, que hace prolongar su estancia hospitalaria.

Los miles de cadaveres se estan quitando de las calles de la capital para apilarlos en grandes explandas donde se llevaran a cabo las labores de identificación. Para poder limpiar las calles de escombros y mejor poco a poco la vida a los supervivientes y poder volver a la normalidad.

Los supervivientes no pueden dormir en sus casas por miedo a las replicas y muchos no tienen ya casas (cerca de un millón de personas) asi que viven a las afueras en improvisados campos de refugiados sin apenas comida ni agua, pero poco a poco la ayuda internacional a ido llegando y la ciudad a dia de hoy a retomado un poco su actividad han empezado a vender comidad en los mercadillos y algunos de los bancos han abierto para que los haitianos puedan comprar comida y agua.

El futuro no obstante es alentador muchas personas retoman la actividad y se pagara con dinero de otros paises a los haitianos por las labores de reconstrución de la capital y asi ayudar a la recontruccion y vuelta a la normalidad del pais.

También se decidirá el futuro del pais en la Conferencia de Montreal donde
representantes de los principales países y organizaciones del mundo llegarán en las próximas horas para participar en una conferencia sobre el futuro de Haití.

La conferencia de representantes de Asuntos Exteriores y de responsables de organizaciones como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional se celebrará el lunes en la sede de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), una de las agencias de la ONU y bajo la presidencia de Canadá.

El objetivo de la reunión es coordinar el torrente de ayuda humanitaria que se está dirigiendo hacía Haití para responder a las necesidades más inmediatas de los cientos de miles de haitianos afectados por el terremoto del 12 de enero y preparar una cumbre de líderes sobre la reconstrucción del país caribeño.

4- Noticias de rescates por cooperantes españoles.

Diez días en Haití han cambiado sus vidas. Fueron a ayudar tras el terremoto y han rescatado a 22 supervivientes. Bomberos de Huelva, Madrid y Córdoba han llegado hoy a España, conmovidos pero satisfechos.

Fueron los en partir hacia la zona del desastre y hoy llegan con cansancio pero gran satisfacción. Han tenido un emotivo reencuentro con sus familiares, tras haber visitado lo que han definido como la catástrofe más atroz de todas las que han conocido.

Estos ocho bomberos y sus inseparables compañeros han llevado a cabo rescates en Puerto Príncipe. Entre ellos, el de la directora del hotel Montana que permaneció cinco días bajo los escombros de su edificio y a la que tardaron más de 13 horas en sacar

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, anunció este domingo que España ya ha enviado veinte aviones cargados con ayuda humanitaria, equipos de rescate y de emergencia a Haití tras el terremoto y señaló que es, "con diferencia", el país de la Unión Europea que más aeronaves ha llevado al país.

5- Situación sanitaria en estos momentos.

Ginebra, 18 ene (PL) A la ya deteriorada situación de salud existente en Haití se suma hoy el gran desafío de atender a los miles de sobrevivientes del terremoto que asoló hace unos días a ese país caribeño.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2009, el 45 por ciento de la población carecía de agua potable y más del 80 por ciento tenía problemas para acceder a la atención de salud.

Debido a esto, Haití se sitúa como una de las naciones de más alta tasa de mortalidad por VIH/sida, diarrea y tuberculosis en el hemisferio occidental.

A este difícil panorama se le agrega ahora la atención de pacientes graves por heridas y traumatismos, así como el control de enfermedades transmisibles que surgen debido a la escasez de agua y las terribles condiciones higiénicas que padece la capital haitiana.

Tétanos, fiebre tifoidea, dengue, malaria, diarreas, hepatitis A, infecciones respiratorias, entre otras dolencias, pueden agravar el cuadro epidemiológico actual.

Por otro lado, la existencia de gran cantidad de cadáveres en las calles crea incertidumbre y temor en la población en general.

Preocupaciones injustificadas acerca de la contagiosidad de los cuerpos sin vida pueden dar lugar a decisiones improvisadas en cuanto al destino de los mismos.

Aun cuando ya no haya más heridos en riesgo de muerte, ni cadáveres pudriéndose en las calles, ni saqueos, la ciudad deberá enfrentar otra amenaza: las epidemias.

"Es esperable que en los próximos días haya un aumento de brotes epidémicos, como el dengue y la malaria. Además del terremoto, que agravó la situación [sanitaria], ya de por sí Haití tiene una vulnerabilidad de base muy importante", le dice a LA NACION el argentino Gabriel Ive, director nacional de emergencias sanitarias y jefe del equipo médico de Cascos Blancos, que trabajan en Leogane, a unos 35 kilómetros de Puerto Príncipe.

1 comentario:

La Luna